deudasPor Diego Rivera y René Fernández.- El domingo 7 de mayo fue el sorteo de un importante juego de azar. Es importante porque se han acumulado 6500 millones de pesos. Es habitual que la prensa cubra el hecho, consultando a la ciudadanía lo que harían al recibir el premio. Los matinales históricamente también han hecho concursos en donde se sortea medio millón o un millón de pesos y al participante también se le pregunta por sus planes si es que fuesen ganadores. Una de las respuestas más comunes, desgraciadamente, es PAGAR DEUDAS. Es curioso que el chileno promedio en lo primero que piense al obtener un dinero inesperado es en pagar sus deudas. ¿QUÉ LE PASÓ A NUESTRO SUEÑOS? ¿Por qué el chileno no tiene sueños que quiera cumplir con el dinero inesperado que les cayó del cielo?

En la teoría económica existe un latiguillo sacado del inglés, el famoso “Keeping up with the Joneses”. Esta frase se popularizó debido a una tira cómica del mismo nombre y hace referencia a la comparación que se hace entre vecinos para marcar un status social, algo que por acá se representa en cierta forma por la frase "El jardín del vecino siempre parece más verde". La idea de esta frase de la teoría económica es que la familia Joneses no solo tiene un estatus social alto, sino que sigue progresando y por ende en su afán competitivo, los vecinos deben recurrir al endeudamiento para mantener un nivel de consumo acorde al vecindario. Lo que Joe Vasconcelos cantara como "llena el carrito y no compra na" es una señal de esta sociedad aspiracional y competitiva. La corriente económica estructuralista apunta a buscar un equilibrio económico prestando especial atención al recurso humano como a la estructura de la economía. Un economista estructuralista argumentaría que el fenómeno del “Keeping up with the Joneses” no es más que el reflejo de una economía con características de alta desigualdad, como lamentablemente sabemos que es la nuestra. Adicionalmente Thorstein Veblen lo llamaría consumo conspicuo, el tipo de consumo que está guiado por acceder o ser reconocido públicamente como miembro de cierta clase socioeconómica.

Chile es un país con altos niveles de endeudamiento. Según datos de la OECD, la relación carga financiera sobre los ingresos disponibles de los hogares es de un 38% en promedio. ¡¡¡¡38%!!!!

Si a lo anterior sumamos el paupérrimo nivel de sueldos que tiene el hogar chileno promedio, -ingresos similares a los de Angola señaló Andrés Zahler hace un tiempo- podemos llegar a la conclusión que los chilenos estamos siempre tratando de alcanzar a los Joneses, pero a costa del crédito.

Existe claridad de que toda decisión conlleva un potencial riesgo, de hecho, este mismo concepto se usa para otorgar créditos. El denominado riesgo de crédito se entiende como la posible pérdida que asume un agente económico como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contractuales que incumben a las contrapartes con las que se relaciona. En función de ello, se cobra más a quien posee mayor probabilidad de no pagar. Lo anterior, si bien es racional basado en el análisis de riesgo de crédito, atenta contra ciertos principios morales incluso, pues si se entrega créditos a gente de menores recursos económicos, ellos acceden a una tasa mayor. Lo mismo ocurre en el contexto del riesgo país, es decir, por ejemplo Grecia hace un tiempo tuvo una alta probabilidad de caer en default, -probabilidad de no responder a sus compromisos-, por tanto de haber accedido a financiamiento, se le debía exigir la tasa más alta producto del tratamiento que se da a los riesgos. Esta lógica permite dar justificación para cobrar una mayor tasa a los ciudadanos menesterosos o a los países que se encuentran en problemas, es un argumento técnico para justificarlo, quien podría alzarse contra el mismo? Ahora bien, se han comentado casos relacionados con una mayor tasa en relación a la geografía, es decir, políticas encubiertas o expresas que nieguen la apertura de cuentas corrientes a habitantes de alguna comuna en particular o la apertura de tarjetas de multitiendas a quienes habitan en determinados sectores. ¿Es ello justo o simplemente discriminación?, es decir, al menos cuestionable desde una perspectiva ética, cristiana, igualitaria o como se le desee llamar.

Lamentablemente tenemos una economía con escaso nivel de competencia real, con altos niveles de concentración en muchas industrias y con altos niveles de desigualdad y endeudamiento. Más aún, la competencia por aparentar o en ciertos casos la falta de políticas públicas apropiadas para cubrir por ejemplo el gasto en medicamentos, han elevado el nivel de endeudamiento de los ciudadanos a niveles alarmantes. Lo anterior ha matado nuestros sueños, ha matado la capacidad de soñar y de crear, tanto así que hoy, ante la posibilidad de ganarse el premio de azar, no nos imaginamos ni viajando, ni emprendiendo, ni estudiando, ni cumpliendo el sueño de la casa propia, si no que nos imaginamos tristemente dando unos pasos para alejarnos de DICOM.

Diego Rivera es profesor de la Escuela de Servicio Internacional de la American University en Washington DC, EEUU. Es candidato a Doctor en Economía de la misma universidad y se ha desempeñado como consultor del Banco Mundial.

René Fernández Montt es Magíster en Economía Financiera, Universidad de Santiago, Máster en Banca y Finanzas, Universidad Alcalá de Henares y en el pasado ocupo el cargo de Director Sociedad Chilena de Políticas Públicas.

 

 

antonio lealPor Antonio Leal.- Hay pocos precedentes de que una alianza que gobierna un país y que ha ganado en votos a la derecha en las últimas elecciones municipales decida suicidarse como lo ha hecho la Nueva Mayoría.Las responsabilidades son múltiples y hay que asumirlas para poder reconstruir la centroizquierda e impedir que un “gobierno de los negocios” vuelva a dirigir el país.

Por decenios, el Partido Socialista ha sido el más importante partido político de Chile. Más que por su votación, de un 11%, y por sus liderazgos, tan relevantes como Lagos y Bachelet,  por su rol central en la conformación y preservación de una alianza con la Democracia Cristiana que permitió enfrentar unidos a la dictadura y derrotarla e iniciar un proceso democratización de las instituciones y del país, reponer la libertad republicana, los derechos humanos y realizar una amplia obra de construcción de una sociedad con mayor equidad y positivos estándares de desarrollo.

En la renovación del Partido Socialista, que le permitió agregar orgánicamente a otras fuerzas de la izquierda, pesó el hecho de que la derrota del gobierno de Salvador Allende había sido en primer lugar política, de amplitud de la alianza para realizar cambios profundos.

No repetir la división del país en tres tercios fue una lección histórica que impregnó dicha renovación que significó revisar, también, la valoración de la universalidad de la democracia como sistema y de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo y frente a gobiernos de diverso signo. Revivir la idea del fundador del socialismo Eugenio González que planteó aquella máxima de que este partido nunca cambiaría la igualdad por la libertad ya que ambos principios estaban indisolublemente asociados.

A dicha renovación de gran envergadura para las izquierdas de Chile y del mundo, Ricardo Lagos como muchos dirigentes de las diversas vertientes del socialismo chileno entregaron una contribución ideológica y política significativa.

En estos años el Partido Socialista preservó, como lo principal, la relación con la Democracia Cristiana, que es, recordémoslo, el partido con más votos y más parlamentarios de la Nueva Mayoría, y fue garante de esta alianza lo que le permitió, además, tener tres presidencias con liderazgos socialistas.

Por ello, resultó incomprensible para muchos que la mayoría del Comité Central del socialismo desechara la candidatura de Ricardo Lagos, el segundo Presidente de la República socialista en la historia del país, rompiera la posibilidad de construir un eje progresista con el PPD, eludiera el defender, con Lagos, las realizaciones de los gobiernos de la Concertación y de la Nueva Mayoría que el propio socialismo ha encabezado, debilitara su propia identidad histórica, y apoyara una candidatura externa, como la de Alejandro Guillier, sin programa - Osvaldo Andrade dijo “ahora hay que dotarla de contenidos”- apoyado solamente en las encuestas, en el deseo de algunos parlamentarios de “arroparse” con el candidato presidencial adelantado en los sondeos, ahora que con un nuevo sistema proporcional las elecciones se hacen más competitivas, y seguramente con un temor de penetración en su electorado por parte del Frente Amplio. También una buena cuota de impericia política en la forma y en los tiempos en que se tomaron las decisiones.

Lo que no tuvo suficientemente en cuenta la nueva dirección socialista encabezada por Elizalde es que con ello inviabilizaba las primarias ya que la obligada bajada de la candidatura de Lagos, creaba un nuevo contexto de aislamiento de la DC y abría un debate que ha terminado con dos candidatos en primera vuelta y la ruptura de la Nueva Mayoría como pacto político.

Era Lagos, apoyado por el PS y por el PPD, el que creaba las condiciones para una primaria competitiva con Guillier y Goic. Podía ganar o perder Lagos, pero el debate de ideas y recorrer el país dialogando con la ciudadanía, le daba a la primaria de la Nueva Mayoría una importante centralidad y legitimaba al candidato o candidata que emergiera de esa contienda.

De paso se le ha hecho un daño al propio Guillier porque el apoyo logrado en el socialismo es aún discutido por muchos, el respaldo PPD será una decisión obligada, se ha profundizado la lejanía política y emotiva con la Democracia Cristiana, ha quedado mucha gente herida en el camino y es un candidato con apoyos formales pero carentes de entusiasmo, sin convencimiento, porque a él mismo se le conoce como un periodista y figura televisiva destacada, como un hombre progresista y transparente, pero no como un líder político que dé garantías de capacidad para gobernar el país y nada se sabe, hasta ahora, de una propuesta programática que identifique su candidatura.

En estas condiciones, la decisión de la Democracia Cristiana de ir a primera vuelta con Carolina Goic era un resultado anunciado y no hay duda que ello provoca el ocaso de la Nueva Mayoría y riesgos infinitos respecto del futuro de la centroizquierda cuando aún queda casi un año del gobierno de Michelle Bachelet y frente al cual y al país hay una responsabilidad y un deber político-ético de apoyo de todos los partidos hasta el último día de su gestión.

Sin embargo, pese a lo complejo del escenario que se avecina, es perfectamente posible reconstruir el pacto de centroizquierda con dos candidatos en primera vuelta, con un certero compromiso de apoyo mutuo en segunda vuelta, con lineamientos programáticos comunes y con dos listas parlamentarias.

Para ello se requiere deponer las recriminaciones, eliminar los gestos de arrogancia, las amenazas y tener presente que la izquierda socialdemócrata y el centro cristiano se necesitan y son indispensables para construir mayorías que nos permitan ganar las elecciones presidenciales, el parlamento, e impedir que triunfe una derecha que quiere retrotraer los avances e instalar un liberalismo económico extremo, y llevar adelante un programa realista y participativo de cambios en los temas que exige la población como prioritarios y en garantizar un clima que permita el crecimiento económico, empleos de calidad y mejor remunerados, previsión digna, mayores libertades y resguardo de los derechos de los chilenos.