La última entrevista al vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, sacó a relucir la visión antielitaria de la Nueva Mayoría. El análisis de José Joaquín Brunner en su último libro es el contrapunto de esa visión.

Marcelo Díaz, vocero de gobierno: “El que no entienda que el país quiere seguir avanzando en el camino de las transformaciones, no va a ser Presidente de Chile... el desafío de quienes gobernamos es encausar ese anhelo a través de políticas públicas... La reforma es el instrumento a través del cual se canalizan esas transformaciones. Debiera ser parte de una reflexión de las élites, que debiesen empezar a tener más empatía con el país real. Y digo esto a propósito de todos estos diagnósticos que hablan de que Chile se cae a pedazos. Lo que se cayó a pedazos son las viejas ideas de las élites.

¿Está aludiendo a los recientes dichos de Andrónico Luksic?

De él y otros más: tienen un diagnóstico que no da cuenta del país real. La perplejidad de las élites les hace añorar un país que no existe, y no mirar la potencia social y ciudadana que se ha despertado como consecuencia de los avances de este último cuarto de siglo”.

José Joaquín Brunner cuestiona esta insistencia de la Nueva Mayoría de no reconocerse parte de una élite. Dice, en ese escenario, “dónde se ubica (entonces) el estrato directivo de la NM, sus ministros, funcionarios superiores, parlamentarios, technopols y la alta burocracia que controla los partidos (‘oligarquías’ partidistas, escribió el sociólogo alemán Robert Michels a comienzos del siglo XX)? ¿Integra la élite política o es una contra élite o una élite alternativa? Y quienes gruesamente comparten su ideología progresista socialdemócrata/socialcristiana y ocupan posiciones de influencia en la academia, la tecnoburocracia, la cultura, ¿no se hallan conectados a sus miembros a través de sutiles relaciones y redes, solidaridades y complicidades, con miembros de la élite económica y de la élite del status social? Y por estos conceptos, ¿acaso no tendrían por necesidad que ser parte de aquella entidad que la propia NM evoca críticamente como clase dirigente, dominante o gobernante?... ¡Sin duda así es! Lo cual muestra la confusión que existe en el seno de la NM. Lo cual proviene de tres errores...

Primero, el error de creer que las élites y clases sociales son una misma categoría... En efecto, ¿qué clase social llega al poder con la NM? ¿La clase obrera acaso?...

Segundo, el error de pensar que las élites se fusionan en un único bloque. Tercero, el error de concebir la historia de una manera unívoca y simplista.

De hecho, ¿qué es la NM en sus estratos superiores, con sus redes y relaciones expandiéndose hacia todos lados –desde la vicepresidencia del mayor banco del país hasta las oficinas de la CUT, desde los salones de La Moneda hasta los salones de la alta burguesía- sino una parte vital de nuestra élite política y también de las élites de otros campos, como el de los negocios, el académico, el mundo mediático, el de la cultura y la sociedad de los apellidos?”

El periodista Carlos Marín entrevistó al Presidente de México, Enrique Peña Nieto, después de la polémica reunión entre este mandatario y el candidato presidencial de Estados Unidos, Donald Trump. En la ocasión, el jefe de Estado intentó explicar las razones del encuentro. Pero el resultado fue negativo para él, y la entrevista se ha viralizado.

 

Un sector que pareciera no tener corazón:

ComunidadesdePerenconflictoporgrandesmineras

 

Afectación del medioambiente, la vulneración a salud de las personas, los desplazamientos forzados, la criminalización de la protesta social en defensa de sus derechos, entre otros, son los impactos negativos de estos mega proyectos.

Uno de los rubros industriales que más provoca denuncias y quejas sobre violaciones a los derechos humanos en la actualidad, es la extracción de minerales.  Se trata de una de las principales conclusiones de un estudio internacional sobre esta situación que afecta a millones de personas, principalmente en países de América Latina, entre ellos Chile y algunas naciones fronterizas.

De hecho, el 28% de las denuncias de violaciones a los derechos humanos por sectores de la economía, precisamente corresponde al mundo de la explotación minera y en su mayoría ocurren en esta zona del planeta.   En tal sentido, el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina (OCMAL) registraba en su base de datos hacia el año 2014 un total de 198 conflictos activos producto de la mega o gran minería en toda la región.

 

Pero eso no es todo, ya que en lo que nos atañe como país productor de minerales, según este informe internacional, de aquellos conflictos generados por la llamada “mega minería” canadiense, 12 de ellos ocurrían en Colombia, 20 en Brasil, 26 en Argentina, y 34 en Chile y en Perú, respectivamente.  

Sin embargo, otro dato complementario del estudio sitúa a Chile país como el segundo país latinoamericano en el que las mineras canadienses más invierten, ítem que es liderado por México con 20 mil millones de dólares y seguido por Chile con 19 mil millones de dólares, relegando a Estados Unidos a un tercer lugar con 17 mil millones de dólares.

Así como el dinero, la presión que ejercen las grandes empresas mineras para instalarse y desarrollar sus proyectos es igualmente considerable, tema que es recogido por este estudio que clasifica y ejemplifica algunos de los atropellos de que son objeto los individuos y comunidades aledañas.  A lo menos se distinguen ochos aspecto de la vida de estas personas y sus entornos que son gravemente vulnerados por estos mega proyectos mineros.

El informe define como impactos negativos que conllevan la vulneración de derechos: el deterioro medioambiental; los desplazamientos forzados de personas o comunidades; la división de las comunidades y fractura del tejido social; la criminalización de la protesta social, es decir, la defensa de derechos por parte de la población afectada.

También, se mencionan las afectaciones económicas ya sea por alteración de las fuentes de ingreso tradicionales y de los modos de subsistencia provocando empobrecimiento de los lugareños; las muertes violentas y heridas graves a los opositores y a los trabajadores de las faenas mineras; las vulneraciones a la salud por la exposición a las actividades mineras o a la contaminación del agua, el aire y el suelo; la adquisición fraudulenta de la propiedad mediante engaño o manipulación de la información para hacerse de la propiedad; y el no respeto a los derechos indígenas, entre otros.

Finalmente, el estudio financiado por Miseror entrega un conjunto de recomendaciones, tanto para los estados involucrados y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en particular para que incorpore en sus análisis sobre violaciones a los derechos humanos “las responsabilidades de los Estados de origen de las empresas extractivas y reflejarlo en el Informe Anual, los Informes de País, las visitas in loco y de trabajo” y otras medidas, en el marco de las instancias regionales como la OEA.

 

Ramón Ulloa explica en detalle el caso Penta Caso Penta: 6 imputados deberán cumplir prisión preventiva Fernando Paulsen y su opinión sobre el Caso Penta Ciudadanos: Análisis del caso Penta y su vinculación con la UDI

A propósito de la alarma mundial:

ImagenVirusZikaOMS

 

Distintos organismos de salud internacional y panamericana han enviado varias señales de preocupación sobre el virus zika, sin embargo, pareciera que nuestro país se encuentra entre los menos riesgosos.

 

Una reunión de Ministros de Salud del Mercosur y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) se realizará –este martes 2 de febrero- en la ciudad de Montevideo, Uruguay, para definir medidas regionales en torno al virus Zika.  Según trascendidos, unos de los aspectos que serán abordados con casi total seguridad será el control en las fronteras para evitar su propagación en la región.

Cabe señalar que unas de las primeras voces de alerta provino de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 28 de enero pasado invitando a las naciones del mundo a tomar conciencia sobre esta situación de tipo sanitario que estaba afectando a varias naciones del planeta.  Sin embargo, este lunes recién pasado, es decir, cuatro días después,  el organismo internacional declaró emergencia sanitaria global por el virus zika, señalando que con medidas como esta se busca contener la propagación de esta enfermedad. 

Así lo informó la Directora de la OMS, Margaret Chan, quien fundamentó que “lo casos de microcefalia y otros desórdenes neurológicos por sí mismos, por su gravedad y por la carga que conllevan para las familias, constituyen una amenaza por sí sola y por eso he aceptado la recomendación del Comité de Emergencias de la OMS”.  Seguidamente, la personera internacional aconsejó a las mujeres embarazadas no viajar a los países más afectados por esta enfermedad.

Según lo señalado por Wilmer Marquiño, experto en prevención de enfermedades de la Organización Panamericana de la salud -a un medio europeo-, con la excepción de Chile y Canadá, el resto del continente americano se encuentra expuesto a la expansión del virus en esta zona del mundo.  Tal diagnóstico concuerda con lo dicho por el doctor José Manuel Manríquez, académico del programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien indico que en nuestro país “hay que estar alerta, pero no tener miedo”.

A juicio del experto chileno, en nuestro territorio continental hay vías naturales de protección, como el desierto de Atacama, la Cordillera de Los Andes, el Océano Pacífico.  Precisó que, si bien hay un calentamiento de las aguas producto del fenómeno del Niño, el clima es bastante estable y subrayó que “para que el mosquito se reproduzca necesita un humedal en un sector caliente”, cuestión que en Chile es muy difícil y concordó que la recomendación más importante, es la barrera sanitaria y que las embarazadas eviten viajar a países de riesgo.

“En Chile continental no van a haber casos autóctonos, a menos que se introduzca el vector, el mosquito aedes aegipti, y eso no ha sucedido”, señala el Doctor Manríquez y añade que “si hubiera un registro de algún caso en Chile, uno podría sospechar de la persona que estuvo en alguno de los países donde existe y donde se han reportado casos”.

Destinos de riesgo por el Zika en nuestro continente

21 son los países de América con reportes de la presencia del virus, entre ellos,  Barbados, Bolivia, Ecuador, Guadalupe, Saint Martin, Guyana, y se recomienda además evitar destinos como Puerto Rico, Brasil, Colombia, El Salvador, Guyana Francesa, Guatemala, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Surinam y Venezuela.